martes, 29 de diciembre de 2009

Blogoterapia

Los blogs -bitácoras o diarios electrónicos que pueden leerse en Internet- han cundido como plaga biblica. El fenómeno podría tener una sencilla explicación: la llamada "escritura expresiva" tiene importantes beneficios sobre la salud. Si bien los científicos, terapeutas y escritores siempre han sabido de los beneficios psicológicos que conlleva escribir sobre experiencias, sentimientos y pensamientos propios, las más recientes investigaciones concluyen que, además, esta práctica mejora la calidad del sueño y la memoria, potencia la actividad de los glóbulos blancos y acorta el tiempo de convalecencia después de una cirugía.


Fuente: Revista Algarabía. Número 50. Año VII. Pg. 12.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Esto debió ser un cuento de Navidad








Para los que aman las canciones navideñas
y los que no, también.









- Ya no te amo. Al escucharlo, ella lo vio por un instante a los ojos, tomó su bolso y abandonó el café que muchas noches había sido el refugio de ambos.

Era 23 de diciembre, las calles estaban llenas de luces que reflejaban el andar incansable de los transeúntes, que salían con bolsas de regalos y artículos para preparar la fiesta de Nochebuena.

Ella caminó largas cuadras, se alejó del café y del estacionamiento donde había dejado su auto, siguió sin rumbo, al sentir el aire frío en sus mejillas recordó la primera vez que ambos pasaron la tarde juntos, la vista se le nubló y sintió en su rostro humedad, miró hacia arriba pensando que era un chubasco repentino, la noche estaba despejada, tardó en darse cuenta que era ella la que provocaba esa humedad, eran sus ojos, siguió caminando con dificultad.

El dolor en sus pies y la soledad de las calles la hizo tomar un taxi, el trayecto le pareció eterno, el taxista que había equivocado el camino, llevaba en la radio música de navidad, por primera vez desde hace mucho tiempo ella no prestaba atención, si eso le hubiese pasado unas horas antes habría pedido al taxista que apagara su radio, no soportaba esas canciones, todo lo que fuera Navidad le producía una especie de alergia en el cuerpo que la desquiciaba.

Cuando era pequeña adoraba la Navidad, esperaba con ansias esa fecha no sólo por los regalos sino porque disfrutaba decorar con su madre la casa, ambas llenaban de motivos navideños cada rincón; con el paso del tiempo esa ilusión se esfumó, por las frustradas navidades que no eran como ella esperaba o porque las desgracias familiares llegaban antes de esa fecha, que se acentuaron con la muerte de sus padres.

Con el tiempo dejó de anhelar esa celebración, se mantenía al margen de cualquier festejo, aunque las desgracias que rondaban en su familia habían quedado atrás, ella aún conservaba el pesimismo de que algo negativo pasaría.

Bajó del taxi. Al entrar a la casa abandonó sus cosas en el piso, comenzó a quitarse la ropa que fue dejando a su paso, se metió a bañar y el agua comenzó a sacarla del letargo en el que se encontraba, ¿por qué? Se preguntaba una y otra vez, sus respuestas no la consolaban. Salió de la ducha, se puso la pijama y se quedó dormida.

Su alarma la despertó a las cinco de la mañana, olvidó cambiar la hora, no tenía que ir a la oficina. Se levantó asustada, en ese momento todos los recuerdos de la noche anterior se le cayeron a los hombros que la hizo volverse a dormir. La llamada de su hermana la despertó de nuevo al medio día, la invitaba a cenar esa noche, lo hacía todos los años a pesar de que sabía que ella no llegaría. Colgó y volvió a cobijarse en el edredón.

Se levantó un par de veces a tomar agua y al baño, su cama la había convertido en su refugio. La noche cayó de nuevo. Desde su habitación, entre sueños escuchaba el ruido de sus vecinos y el movimiento constante de los autos. Ella trataba de conciliar el sueño una vez más cuando de repente las notas de una canción se filtraron entre el bullicio, cada vez más intenso: ...help to make the season brigth, Tiny tots with their eyes all aglow, will find it hard to sleep tonight...

La melodía la hizo incorporarse y abrir la ventana para escucharla mejor, las notas se hicieron más fuertes: ...and every mother´s child is goning to spy, to see if reindeer really know how to fly...

Mientras escuchaba se sentó en el sofá rojo que estaba junto a la ventana de su cuarto y cerró los ojos: ...although is been said many times, many ways, a very Merry Christmas to you... Al escuchar la última estrofa abrió los ojos y comenzó a sonreír, sorprendida ante ese hecho se dirigió al espejo, ante su incredulidad sonreía; salió del cuarto y buscó entre sus discos de vinil uno que había sido regalo de su padre, prendió la tornamesa y mientras el disco giraba mantenía la sonrisa en su rostro. No podía creer lo sucedido, como algo que le producía un fuerte malestar ahora la consolaba. El disco terminó y ella volvió a la cama.

Al día siguiente se levantó hasta al medio día, tomó un taxi y fue por su auto que había dejado abandonado en el estacionamiento, se dirigió a la casa que antes era de sus padres y que ahora ocupaba su hermana con su familia, comió con ellos y sin muestra de mayor entusiasmo permaneció ahí hasta entrada la noche.

Pasó una semana. Su única amiga la llamó para verse y tomar un café, ella omitió hablar de él, se concentró en escuchar a su amiga que le comentaba los pormenores de su cena en la casa de sus suegros. Se despidieron. Como era aún temprano, decidió caminar por el centro, pasó frente a una tienda de discos, entró. La melodía que se escuchaba por toda la tienda, era un villancico, le hizo recordar la experiencia de la otra noche. Se dirigió al aparador de cds navideños, hizo cuentas y le alcanzaba sólo para dos.

Llegó a su casa, se puso cómoda y abrió un cd, acostada en su cama se puso los audífonos y se quedó dormida escuchando a Ella Fitzgerald cantando White Christmas. Al siguiente día abrió el otro y lo puso a todo volumen.

Una semana después volvió a la rutina: levantarse a las cinco, preparar el desayuno, salir a caminar, regresar a bañarse para dirigirse a la oficina. Mientras los días transcurrían no dejaba de escuchar canciones de navidad, esperó con ansias el siguiente pago y se dirigió esa misma tarde a la tienda de discos, compró los otros tres que había dejado la vez anterior que visitó el lugar. Abrió uno en el estacionamiento y lo puso en el reproductor de su auto.

Encontró un sitio Web para descargar música e hizo una recopilación de melodías navideñas, de una sola canción buscaba las versiones que existieran y los colocaba en un archivo, rentaba películas con la misma temática, las reproducía a un alto volumen y seguía con sus labores, solo cuando escuchaba alguna canción se dirigía corriendo al televisor para escuchar con atención.

Las fiestas habían pasado y ella continuaba comprando cds de ese tema, hasta que ya no hubo ninguno que no tuviera, abandonó esa tienda y comenzó a visitar otras en su búsqueda de conseguir más cds, agotadas las opciones, frecuentaba tianguis donde aún vendían lps, como si fuera una experta coleccionista comenzó a comprarlos y continuó con cassetes.

Llegó el verano y ella se negaba a escuchar otra cosa que no fuera música de navidad, después de buscar en la red las más diversas interpretaciones de una misma canción de ese género, comenzó a buscarlas no sólo en inglés (sus favoritas) sino en español, en francés, en japonés, en italiano y hasta en ruso.

En su trabajo, en el auto y en su casa, escuchaba esa música. Se había vuelto una obsesión, los otros discos los había abandonado por completo incluso cuando salía a caminar llevaba su ipod con villancicos porque sentía que le ayudaba a acelerar el paso y caminar más kilómetros.

Sabía de memoria los nombres de cada uno de los cantantes que tenía en su basta colección, hasta tarareaba las melodías sin un mínimo error, su inglés se había perfeccionado.

Vinieron otras navidades y sólo asistía a la cena de su hermana con el bolso cargado de cds que escuchaba todo lo que duraba la cena, la primera vez que su hermana la vio llegar se alegró y tanto ella como su esposo y sus hijos sorprendidos la observaron colocar un disco de Frank Sinatra que iniciaba con la canción A Merry Little Christmas.

Con la llegada de cada navidad su colección aumentaba, tenía un mueble con innumerables discos, lps y cassetes. Si alguien osaba en preguntarle por qué esa obsesión por tener ese tipo de música, ella sólo se encogía de brazos y sonreía. Jamás se dibujó tristeza en su rostro. Su enorme colección la convirtió no sólo en una mujer excéntrica ante los demás sino en un personaje famoso.



Sofía ha envejecido. Los vecinos la llaman Doña Eterna “N” o Doña Perpetua Navidad, cuando escuchan salir de su enorme casa las notas de un villancico en plena primavera.


Gabriela G. Barrios García.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Una entrevista para dos escritores: Herminia Alemañy y Edgardo Nieves

Leticia Bárcenas y Gabriela Barrios
Fotos: Gaby Barrios






En el marco del Tercer Festival Internacional de Letras "Jaime Sabines", conversamos con Herminia Alemañy, escritora, investigadora, editora y profesora de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y Edgardo Nieves poeta, narrador y editor.

Herminia con sonrisa franca y espontánea afirma que a pesar de dedicarse a la investigación y a la docencia, disfruta crear y lo ha hecho a través de la poesía, dice además que no le quita el sueño que muchos piensen que ella escribe porque vive con un poeta: "antes de que Edgardo llegara ya había empezado con la creación, de hecho editaba una revista.".

Edgardo Nieves sonríe ante el comentario y dice que para escribir se necesita tener talento e imaginación pero también hambre de querer saberlo todo, leer, leer mucho. "La disciplina se adquiere y por supuesto, se necesita alguien que se encargue de los quehaceres, quitarse esas preocupaciones para tener tiempo para leer y escribir."

Ambos comparten una casa, una cotidianidad y, sobre todo, su pasión por las letras.

HERMINIA, ¿de dónde proviene tu apellido?
De Mayorga, España.

¿Cuál es tu interés de investigar la Revolución Mexicana? Tan ajena a tu entorno.
Mi madre es de Monterrey (Nuevo León, México), mi abuelo nació en 1914 en Saltillo, Coahuila (México) y me contó muchas veces cómo él veía pasar por el patio de atrás a la tropa, decía que muchas veces se detenían en la casa a echarse un taco, algunos dicen que a saquear comida; me estuvo contando esa historia por seis años y pensé: Un día le voy a decir que con calma me cuente para escribirlo, pero no lo hice. Se murió y me quedé con eso de que nunca lo escribí. Quería rescatar esa historia de él, de la Revolución y una noche, viendo el único canal mexicano que llega a Puerto Rico, tenían los comerciales del bicentenario y ahí empecé otra vez con la Revolución. Esos días hice contacto con la UNAM y me piden unos cursos que les podía ofrecer, al mismo tiempo envío al (Festival) Rosario Castellanos dos temas: La novela en la cultura chiapaneca y La novela de la Revolución, me dijeron esa. Entonces, como que todo se fue dando y acá estoy, tratando de pagar esa deuda con mi abuelo.

¿Y tu amor por la narrativa mexicana surge de ahí?
Cuando entré a la universidad, no entré por la carrera de Letras. En Puerto Rico los primeros dos años son muy generales, llevas inglés, humanidades, química y yo entré por médica, iba a estudiar Medicina. Me gustaba español y bastaba con que leyera una vez, pero sí tenía que estudiar para las clases de química. En mi tercer año viene una muchacha de Estados Unidos a hospedarse conmigo, llega a estudiar español, entonces empiezo a matricularme en el mismo curso para ayudarle en Historia de España, en Literatura Hispanoamericana y la acompaño en todo, llevaba los cursos de ella y los míos.

Un día me cambié a Letras y ella se cambió a Economía, terminé Letras, empecé la maestría cuando estaba ya definiendo mi tesis, iba a trabajar la obra de una puertorriqueña pero una profesora me dijo: tú, que tu madre es mexicana, busca para la semana que viene una novela que tenga el mito de la creación; mi madre solo estudió secretarial, así que le pregunto a otra profesora y me dice Balún Canan de Rosario Castellanos.

Me gustó y busqué Oficio de tinieblas, Ciudad Real, y todo lo que pudiera mandar a buscar en Estados Unidos, aunque me lo enviaran por fotocopia. En las reuniones con mi directora terminábamos hablando de Rosario Castellanos, entonces me dijo: "vamos a cambiar el tema" y dejamos a la puertorriqueña. Terminé la maestría y el gobierno mexicano me becó para el doctorado en la UNAM.

¿Qué satisfacciones te ha dado la investigación?
Las conclusiones y los descubrimientos a que uno llega; por ejemplo, en otra investigación en la que he estado en estos días es sobre Heberto Morales. Les decía a Jesús Morales Bermúdez y a don Heberto, que cada cierto tiempo escudriño en el buscador Heberto Morales para saber qué encuentro, y ahí me topé que salió la edición de Jovel en Estados Unidos, inmediatamente lo mandé buscar, ni don Heberto ni Jesús lo sabían. Esos descubrimientos ahora se facilitan muchísimo. En otras circunstancias, a veces se tardan mucho y entra el sentimiento de frustración, de impotencia, de que sé que hay eso pero que no se puede conseguir, eso me pasó con El Rito de Rosario Castellanos.

EDGARDO, se ha dicho que tu poesía es autorreferencial. ¿Podemos conocerte por tus poemas?
Sí, ciertamente parte de mi poesía es autorreferencial. Pero la gente te encasilla, te das cuenta por los comentarios que la gente hace a uno, que si en mi poesía sólo asuntos eróticos y que si en mi narrativa más asuntos lúdicos y luego la intertextualidad.

Empecé escribiendo poesía, desarrollé un gusto muy exclusivo, quizá porque tenía mucha insatisfacción por las lecturas que hacía de poesía; a los 10 o 12 años estaba ya entrenándome como lector. Cuando salió la Internet, me pregunté qué iba a pasar con los libros, me gusta más leer en papel, eso de marcar, poner apuntes al lado, para mí eso es vital.

A los 10 o 12 me gustaba el cuento. Como soy muy exigente conmigo mismo y en mi país es muy difícil negociar con los editores, porque los editores ven los libros como un objeto comercial y yo, como artista, lo veo como un objeto estético, he quitado a varias editoriales el libro de las manos, por ese concepto que tienen muy comercial del libro. Eso me llevó a fundar con mi esposa un sello editorial para publicar mis cosas, incluso hago la portada yo mismo, como yo quiera o contrato un artista y así tengo más posesión de mi obra.

Las muchas aguas no podrán apagar el amor. ¿Cómo se vive el amor en una isla?
(Risas) Igual que en todos lados, con momentos de mucha lucidez y mucha ternura pero también tiene ratos no tan buenos, como la rosa que tiene espinas. No entiendo que sea diferente una relación amorosa en una isla, porque para la gente podrá parecer muy paradisiaco pero quizá la condición de isla de nuestro país, con su condición de colonia, nos ha privado de tener un contacto mayor con nuestros hermanos de Centroamérica, estamos aislados de alguna manera y entonces es una navaja de dos filos.

El amor es una enfermedad del hígado. ¿También hay amores A, B, C y D como la hepatitis? ¿Con cuál amas tú?
(Risas) Estábamos bromeando mi esposa y yo porque salió que tengo hepatitis "A". Un amigo me decía que cómo constataba lo que yo había propuesto de que el amor es una enfermedad del hígado, lo cual es una metáfora para decir que el hígado es un órgano vital sin el cual no puede uno vivir, no se puede vivir sin amor, además, las enfermedades del hígado son sumamente dolorosas igual que las enfermedades del desamor. Y lo tomé en serio (risas). El año pasado me metí a unos exámenes de rigor que nos hacemos todos los años y salí con un conteo en uno de los renglones muy alto, el médico se alarmó y me mandó hacer otros estudios y resultó ser hepatitis "A", entonces tengo que tener mucho cuidado con los subtítulos que le pongo a mis libros.

A quemarropa. Textos crueles para reír, llorar y pensar esperando el verde del semáforo. ¿En el diario vivir respetas el semáforo o te pasas los altos?
Siempre me los paso (risas). El título de ese libro recoge un sinnúmero de poemas que había escrito a lo largo de mi vida. Me empezó a incomodar que cada vez que aludían a mi persona me ponían el sello de poeta erótico, entonces dije no, la obra de un poeta debe de ser polifacética. Yo venía escribiendo poesía erótica pero también poesía política, poesía social y ahí vas a encontrar otra cara de mi poesía. En la poesía erótica el elemento principal son las metáforas, la plasticidad y la frondosidad de las imágenes; en este libro hay poesía política, de humor, de ironía, social y entonces es como un golpe en el rostro, sin muchos adornos, una poesía desnuda.


HERMINIA, ¿cuándo y por qué inicias tu faceta de editora?
Me he dedicado más a la investigación, a la academia, porque para hacerlo responsablemente se necesita tiempo, la academia me exige investigación, he tenido que decidir. Pero también disfruto escribir, la mayoría de la gente piensa que escribo porque me casé con un poeta, cosa que no me quita el sueño, sin embargo, antes de que Edgardo llegara ya había empezado con la creación, de hecho editaba una revista. Cuando lo conocí le dije que no escribía y cuando vio la revista me llamó (risas).

Siempre tuve la inquietud de hacer algo porque sé que las grandes editoriales no nos van abrir puertas y como una vez le dije a mi amigo Florentino Pérez, que me cuestionó: "Herminia, qué es eso de literatura feminista, de escritura feminista", entonces le contesté que yo a las mujeres las estudio y a los hombres los disfruto, de ahí entonces que cuando leo los poemas de una mujer voy más allá de lo que está diciendo pero cuando leo un poema de un hombre, siento que me lo está diciendo, lo disfruto y no es que sea feministas desde el punto de vista formal, porque se ha desvirtuado mucho el término feminista, pero si por feminismo se entiende luchar por una igualdad, pero igualdad, sí.

Creo que también dentro de un determinado momento va a tener que venir una liberación masculina porque están muy creídos que tienen el mundo por naturaleza y ahora una mayoría de los puestos están ocupados por mujeres. Ahora hay encuentros para ver la literatura femenina. Los hombres también se reúnen pero no dicen va a ser un encuentro de literatura masculina; antes se decía un encuentro literario y 99 por ciento eran hombres, hasta que se empezaron a hacer los encuentros de mujeres, por eso yo opté por hacer mi editorial para que él no se moleste de que publico muchas mujeres (risas).

¿Cómo se llama tu editorial?
Indómita.

¿Y la editorial de ambos?
Espejitos de papel Editores. La primera vez en Espejitos de papel sacamos una colección que se llama Indómita, pero dije no, yo necesito otra editorial para publicar por ejemplo lo que escribía con un lenguaje muy sencillo la mamá de una alumna, que tenía dos o tres carpetas, nosotros le hacemos el trabajo de edición.

¿Cuál es el primer título publicado bajo tu sello editorial?
Con Espejitos "A quemarropa". Ahora vamos a publicar Cartas de ausencias tristes, crónicas y otros escrito", del chiapaneco Florentino Pérez.

Con tu experiencia como investigadora, docente y sobre todo como editora, ¿consideras que es difícil descubrir un talento literario?
No es difícil descubrirlo, lo difícil es decirle al que no tiene el talento literario que no lo tiene, eso sí es difícil.

¿Herminia sólo enseña en la cátedra?
(Risas) ¿Será? ¿Qué enseño, qué?

No sé. ¿Qué más enseñas?
Nada (risas). No, ya no. Antes sí pero ahora ya no puedo enseñar, ya no doy cátedras ni talleres (risas).

¿A qué escritora latinoamericana te hubiera gustado descubrir y publicar?
Mmm, me quiero quedar con Rosario Castellanos pero también con Gioconda Belli.

¿Qué es la poesía para Herminia, la mujer?
Un medio de plasmar algunas inquietudes; aunque tengo algo de poesía erótica me voy más a lo social. Es más denuncia social y de la condición de la mujer.

¿Qué hay de Rosario Castellanos en Herminia Alemañy, la escritora?
Obviamente influyó mucho esa inquietud que ella tenía por la condición indígena y eso me llevó a leer, lo que me condujo a Heraclio Zepeda, a Rubén Romero y adentrarme más al tema indígena.

¿Con qué rosario te persignas, con el mariano, el castellano o el ferrer?
Con el castellano y el ferrer (risas).

EDGARDO, ¿has escrito algún poema a la Coca Cola?
¡No! Pero la menciono. Algunas personas ven mal que mencione marcas en mis poemas; Baudelaire dice que en un poema caben hasta las aguas del fregadero. No lo hago a propósito pero si un mérito tiene mi poesía es que, creo, hay un maridaje entre las cosas prosaicas y las cosas líricas y creo que hay un balance entre las dos cosas. Soy adicto a las aguas negras del imperio (risas), no he podido romper con el vicio pero lo quiero dejar porque hace mucho daño.

Has dicho que la lucha libre te parece poesía en movimiento ¿y la lucha social?
La lucha social es parte del trabajo del poeta. Mientras la sal y el azúcar estén mal repartidos la labor del poeta es denunciar la injusticia y celebrar la alegría y el pan. En la poesía social hay que tener mucho más cuidado porque se puede caer en el panfletarismo.

Recientemente dijiste: la mejor literatura se hace en un cuarto a solas, ¿qué más se hace bien en un cuarto a solas?
(Risas) ¡Tú debes saber!

Declaras: "Publiqué un libro que se aleja del esquema que la gente tiene de Edgardo Nieves Mieles como poeta erótico", sin embargo, uno de tus próximos libros es 69. ¿Por qué reincidir?
El que esté libre de pecado que tire la primera piedra (risas). El hecho de que haya decidido hacer un paréntesis no quiere decir que no vuelva a escribir poesía erótica.



PERFIL

Herminia Alemañy



Fecha de nacimiento: 16 de junio de 1961

Lugar de nacimiento: Chicago, EEUU

Número de hermanos: Dos

Estado civil: Casada

Número de hijos: Cero

Comida predilecta: Mi desayuno preferido es una tortilla de harina con mantequilla y café.

Pasatiempos: Coser, bordar, la repostería, las artesanías, hago un poco el barro.

Ritual: No es un ritual pero me gusta sentirme fresca, cómoda y poner mi incienso y copal.


EN CORTO

Libro: disfrute

Pasado: conocimiento

Mujer: fuerza

Letras: arma

Viaje: disfrute y conocimiento

Archivo: sorpresas

Amor: mal necesario




PERFIL

Edgardo Nieves



Fecha de nacimiento: 17 de octubre de 1957

Lugar de nacimiento: Arecibo, Puerto Rico

Número de hermanos: Cuatro, demasiado

Estado civil: Felizmente casado

Número de hijos: Dos

Comida predilecta: Gandinga, una buena gandinga con arroz amarillo y longaniza, unas rajas de aguacate y tostones de panapén.

Libro de cabecera: Por tiempo, pero mis escritores favoritos son Julio Cortázar como cuentista y Juan José Arreola, a quien creo no se le ha hecho justicia.

Pasatiempo: Leer, ver la lucha libre, el cine.

Música: Rock, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez.

Ritual: Bañarme. Lavarme bien la cabeza, pararme frente a una ventana y ver los pájaros volar antes de sentarme a escribir.



EN CORTO

Libro: sabiduría

Ironía: brillantez

Sueño: cantera

Andariego: pata de perro

Tríptico: número sagrado

Irreverente: de cuerpo entero

Amor: plenitud






* Publicado en El Heraldo de Chiapas, el 11 de diciembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

A propósito del Festival de Letras "Jaime Sabines"

El día 8 de diciembre inició el 3er Festival Internacional de Letras "Jaime Sabines" en Tuxtla Gutiérez, Chiapas y una de las escritoras invitadas es Rosamaría Roffiel, poeta veracruzana de quien compartimos el siguiente poema.

DESTINO MAYOR

Nacimos para estar solas

Existimos con la conciencia en carne viva
Dando saltos mortales cotidianos

Alguna madre cósmica nos amamantó con fuego
para abordarnos en una tierra
donde por ser se paga un precio

Aprendimos a mordernos el deseo
a templarnos la sangre
a dominar el ansia

Estamos hechas de ciclos
de silencios
de nostalgia

Habitantes temporales del amor,
somos nuestra media naranja
nuestra propia pareja
nuestra pasión más fiel

A veces, la soledad nos punza
el mundo nos desgaja
entonces, ahí está el mar
y la palabra.



lunes, 9 de noviembre de 2009

Desde el lado oscuro de mi corazón



No sé, me importa un carajo que los hombres
tengan un abdomen plano o vientre pronunciado
si tienen cabellera larga o carecen de ella.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportales
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en eso soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo los que pretendan seducirme!


Adaptación de desmesuradas a un poema de Oliverio Girondo.


lunes, 2 de noviembre de 2009

Ciudad sueño

Al Hechicero, porque la magia es posible

...estaré en tus olores
ciudad viento
respiraré tu noche
ciudad luna
tocaré tus heridas
ciudad sueño...

Mario Benedetti



Leticia Bárcenas González

Bajo del autobús, el frío de la mañana me da la bienvenida. Busco el teléfono y marco tú número.
–¿Bueno?
–Hola.
–¡Hola, chica! ¿Estás bien?
–Sí. He vuelto.
–¡¿Cómo?! ¿Dónde estás?
–En la terminal, ¿puedo ir a verte?

En el metro hay poca gente a esta hora así que es fácil encontrar asientos desocupados. Por la ventana veo pasar los edificios y a mi mente han vuelto las mañanas en que viajaba rumbo a la universidad. Estoy nerviosa pero no quiero pensar en lo que te diré, en lo que me dirás. Sé que necesito el calor de tus brazos, sentir tus manos que acarician mi espalda. Tus labios en los míos.

–¿Por qué has vuelto?
–Te extraño.
–Yo también te pienso cada día pero…
–No hace falta que digas algo, sólo quiero que me abraces, que me hagas el amor. Es domingo, como la primera vez.

Entra el sol por la ventana llenando de luz y calor el departamento, lo recorro con la mirada, aún conservas mis fotografías en la recámara y el corazón de lata que te regalé antes de marcharme. Huele a sándalo, como tu piel.

–¿Tienes hambre?, podemos pedir que nos traigan una pizza.
–No, quiero salir a caminar, podemos comer una torta en el zócalo.
–¿En el zócalo?
–Sí, en el restaurante que está junto a la tienda de santitos.

Abrazados andamos en silencio rumbo al metro. Salimos, no puedo evitar besarte. La gente pasa sin vernos y ese anonimato me hace feliz. Comemos de prisa como si ya no hubiera tiempo.

–Chica, ¿sigues con tu manía de recorrer una y otra vez las mismas calles?
–Sí, no me canso de mirar la gente y los edificios, ¿qué me dices de sus edificios?
–¿Cuáles?, ¿los de Reforma?, ¿los de los condominios de Villa Quietud?
–¡No! Los otros, los que tienen pasado, como el Palacio Postal con su ecléctico estilo arquitectónico o el hermoso Palacio de Iturbide o la Casa Borda o el Edificio Longoria.
–Me gustan más sus iglesias, ¿qué tal el templo de San Francisco o la Catedral?

Me tomas de la mano y corremos hacia ella, sus campanas han empezado a sonar, nos sentamos en el piso. Reímos. Volteo al cielo y veo unas hermosas nubes que parecen coronar la iglesia. Tan, tan, tan, siento que mi corazón late al compás de las campanas. Tan, tan, tan, quiero decirte que te quiero. Tan, tan, tan, este amor no puede ser. Tan, tan, tan, me besas. Nos levantamos y seguimos caminando.

–¿Qué más añorabas de la ciudad?
–Su olor.
–¿Su olor? Pero sí sólo huele a smog.
–Te equivocas, la ciudad tiene un olor diferente por la mañana que por la tarde o por la noche. Huele a tamales calientitos, a tacos de suadero con cebolla y cilantro, huele a cantina, a pan recién hecho, huele a ti recién bañado, ¿has percibido su olor después de una tarde de lluvia?
–No, yo no percibo lo que tú porque no amo esta ciudad sino por ti.

Siento ganas de llorar. ¿Cómo decirte que no puedo vivir en otra ciudad sin morir poco a poco de nostalgia?, ¿cómo explicarte que he vuelto, que aún te quiero pero no puedo quedarme contigo?

–Has enmudecido, ¿pasa algo?
–No.
–¿Te molesta lo que dije?
–¡No!, ¡no!, sólo que… Me he casado. Mañana llega mi esposo, viviremos aquí.

viernes, 23 de octubre de 2009

La única función del arte es sanar: Licha


Texto y fotos: Gabriela G. Barrios García





El espíritu de Dédalo e Ícaro quienes buscando la libertad construyeron alas para escapar de una isla donde se encontraban presos, es el referente de Alicia García, joven artista que disfruta dibujar y acepta con orgullo que lo hace con el alma.

Para Licha, como prefiere que la llamen, el dibujar, aprender y compartir sus conocimientos es su propósito en la vida, considera además que la única función del arte es la de sanar, ya que existen ciertas situaciones en la que como humanos nos sentimos encerrados y la manera de escapar es haciendo arte, lo que brinda alas a la mente y el alma.

“Esto del arte, de la creación, de la manifestación y la perfecta locura, es una labor diaria, no podemos de vez en cuando creer que podemos o que debemos, sino siempre, no debemos abandonar el lápiz por el sillón, ni dejar de admirar la luna por admirar falsos lunares, la vida sigue y seguramente nosotros también, pero el arte marca existencias, evidencia creencias y libera”.

Con esta idea de compartir sus conocimientos y brindar herramientas que ayuden a otros a liberarse del tedio, la rutina y uno que otro fantasma interno, impartió un taller enfocado a la ilustración, al que acudieron personas de distintas edades y oficios, unidos por el único interés de crear y manifestar su ser.

Durante los tres meses que duró el taller este grupo de creadores, “Los Ícaros”, como los llama ella, aprendieron la técnica del dibujo a lápiz, el óleo, la acuarela, el collage, la tinta china, la reutilización de materiales de desecho, encuadernado, la escultura en plastilina, el pirograbado y el dibujo en penumbras.

“Los temas durante todo el taller fueron encaminados a explotar la mente y el sentimiento al máximo, incluso un poco de locura que a nadie hace daño manifestar en este mundo cuerdo y estático. Mi labor es la de apoyar y creer en la existencia de su creación, de su fantasía, de su mundo y de muchos mundos maravillosos, y que no es demasiado tarde para intentar volar al lado más oscuro y poco explotado de sus cabezas, el lado que vale la pena conocer”.

El resultado de dicho proceso culminará mañana sábado con una exposición para “mostrar los resultados de un proceso de cambio en un grupo de personas, habrá música, gente que busca más gente, amigos y el placer de estar en un lugar con gente que quiere unirse al grupo”, menciona Licha, quien en una tarde de lluvia nos dio la oportunidad de conocerla un poco más.


EL ORIGEN DEL PROPÓSITO



¿Desde qué edad y cómo descubriste el gusto por las artes plásticas?
Como a los seis años, pero no fue por las artes plásticas sino que hice un cuento de una sonaja y a partir de ahí empecé a entender que podía crear historias; esa fue mi iniciación.

¿Aparte de dibujar, escribes?
Más bien pienso que todo lo que escribo está dado a entender con dibujos, creo que para dar a entender las cosas debo explicarlo con mis dibujos.

¿Quién ha sido tu maestro más entrañable?
Mi abuelito Alfredo.

¿Por qué?
Porque es una persona que ha sufrido mucho y ha disfrutado el doble de lo que ha sufrido, ha sido una persona que desde joven ha vivido la vida desde su punto de vista y su manera de expresarse fue haciendo casas, es albañil; siempre lo he admirado mucho.

¿Qué sueña Alicia?
Tengo varias clases de sueños, hay sueños de vida y fantasía, hay cosas que se salen de la realidad. Muchas cosas que sueño ya se hicieron realidad; otras las sigo soñando y las seguiré soñando toda la vida porque están lejos del alcance de las cosas del mundo terrenal, pero considero que el 99 por ciento de los minutos que tiene mi día me la paso soñando. Sueño con viajar, convivir con gente extraña, caminar, siempre me ha gustado mucho, entrar a cuevas y encontrar seres extraños o conocer animales que nadie ha conocido, ese tipo de sueños tengo en su mayoría.

¿Cuáles son sus temores?
Dejar esta parte de vida que tengo con cosas sin acabar y no poder transmitirle a mi hija la enseñanza de disfrutar la vida al máximo, creo que mi más grande temor es ese, que no me dé tiempo de enseñarle a vivir la vida, no hay más.


SU PAÍS DE LAS MARAVILLAS

¿Qué es dibujar en la vida de Alicia?
Es decir lo que siento, nada más.

¿Qué papel juega el dibujo en tu profesión?
El dibujo para mí no tiene mucho que ver con la profesión, más bien es la parte importante de la vida, la profesión te da como que el camino a seguir y el dibujo es el final.

¿Con el dibujo creas tu país de las maravillas?
Sí, mas bien le doy forma a lo que tengo en la cabeza, el país de las maravillas ya lo traigo en mente pero el dibujo me ayuda un poquito a enseñar todo lo que hay dentro de él.

¿A qué hora dibujas?
Cuando menos me lo espero y cuando estoy más tensa o más molesta o más triste, cuando estoy en el límite de una sensación; porque en estado de paz o de alegría lo que hago es vivir la vida y ser feliz, pero cuando tengo algo que gritar o algo que sacar es cuando me pongo a dibujar.

¿Cuál es la temática principal de tu trabajo?
Pues siempre me salgo de la realidad porque a veces la realidad me aburre; yo creo que esa es la temática, hacer las cosas desde un punto de vista más fantasioso y ser obstinada en que la realidad es otra.

¿En ellos está aún Alicia, la niña?
Sí, está la niña y está la vida anterior y está la sangre de la abuela y está la locura de la mamá y está todo.

¿Cada uno de tus personajes tiene una historia?
Sí, todos.

¿Cuál es el más recurrente?
Creo que es el que tiene cuernos y tiene cuatro dedos. Cuando era chica me fijé mucho en una historia que decía que cuando evolucionemos los seres humanos vamos a tener solamente cuatro dedos porque un dedo no nos sirve; entonces los cuernos me dan mucho la idea de que somos unas bestias y los dedos me dan la idea de que mis seres ya están evolucionados, ya son como de otra era.

¿Qué sale primero, el dibujo o la historia?
Las dos cosas, porque cuando dibujo ya estoy pensando en cómo se comporta, en qué está pasando o tengo un motivo para hacer cierto dibujo; a veces estoy enojada con cierta situación y la historia ya está dada y entonces el dibujo nace a partir de una sensación o de un arranque de algún momento que esté viviendo.

¿El dibujo es sólo una forma de expresar el sentimiento o cumple otra función?
El dibujo es una forma de dar a entender las cosas que no se pueden dar a entender ni con palabras ni con sonidos, pero no sólo sentimientos sino es una forma de explicar; el mío es como desde el alma, pero hay otros dibujos que son desde otras partes del cuerpo, entonces no creo que solamente sea forma de expresar sentimientos, es en general.

¿Cuál es la técnica que usas?
Me gusta mucho usar la tinta china, la plumilla y sobre superficies blancas y casi siempre son sin color, en algunas ocasiones ocupo apoyos de uno o dos colores, pero técnicamente no creo que tenga un término formal, no hay.

EL ARTE PARA LICHA


¿El arte puede sanar?
Para eso es, pero hay cosas que llaman arte, que disfrazan de arte que no sanan, que son cosas que hacen sufrir o cosas que hacen perder el tiempo; yo creo que la única función del arte puro es la de sanar.

¿Para ti qué es el arte?
Para mí es una medicina, una terapia o una especie de amor o de sentimiento.

¿Qué consideras que puede hacer el arte ante las adversidades sociales?
Podría cambiar la mente de muchas personas pero hay personas que son muy duras, como piedras, entonces va ayudar a los que tengan la suavidad mental y espiritual; habrá a quien definitivamente ni cosquillas le va a hacer.

¿Qué lugar ocupan las nuevas tecnologías en tu trabajo creativo?
Solamente son apoyos pero nunca han sido imprescindibles, creo que el primer lugar lo ocupa el papel y la pluma, no hay más.

GRUPO “LOS ÍCAROS”

¿Dibujar es un don o cualquiera puede hacerlo?
Cualquiera puede hacerlo porque todos cuando decimos una palabra podemos dibujarla; que alguien considere cuestiones estéticas en el dibujo y que vea formalidades que van más allá, son cuestiones que están dentro de las galerías; pero que todos podemos dibujar y todos debemos tener esa capacidad para poder expresarnos, sí creo.

¿Qué es la autenticidad en el dibujo?
Es que la línea siga lo que tu corazón te está diciendo que hagas y no que la línea esté sujeta a lo que los demás están pidiendo que tú hagas.

¿Qué buscas al impartir un taller?
Busco que las personas se den cuenta de las capacidades que tienen guardadas. Es más que nada como la búsqueda de que las personas se sientan cómodas con hacer cosas que no están acostumbradas a hacer, pero que deben hacerlas porque les va a servir para darse cuenta de sus capacidades y de que muchas veces el dolor y el sufrimiento se sanan haciendo cosas que después te dan sabiduría y no te dan más dolor, entonces creo que es una forma.

¿Cuál es el requisito principal para entrar a tus talleres?
No hay requisito, más bien es tener ganas de sentirte a gusto con tu trabajo y disponibilidad para abrirte, para no estar buscando hacer cosas que ya están establecidas sino hacer cosas que tú vas a establecer.

¿Qué es Ícaros?
Me ha llamado la atención la obsesión con volar de los que no fuimos dotados de alas, los humanos, y por eso tomo de referencia la mitología griega, donde Ícaro –hijo― y Dédalo –papá― escaparon volando de un laberinto donde los habían encerrado; me parece interesante que en ciertas situaciones nos sentimos encerrados y la manera de escapar es a veces creando arte, son alas para la mente, para el alma.


¿Por qué decidiste llamar a tu taller Los Ícaros?
Porque es un grupo de personas que están fabricando unas alas para poder volar y para poder llegar a un destino que les va a dar la felicidad.

Acaba de terminar el taller, ¿podrías compartirnos tus sensaciones respecto a esta última experiencia?
Estoy muy a gusto con el taller a pesar de que hubo un poquito de adversidades en cuestiones de espacio, pero estoy muy a gusto con la disponibilidad de las personas para seguir ciertas instrucciones que no estaban acostumbrados a seguir o hacer ciertas técnicas que consideraban muy difíciles y al probarlas se les hicieron fáciles; o también para experimentar cosas que habían olvidado, que no habían hecho desde hacía muchos años cuando eran niños. Me gustó mucho que el comportamiento de las personas cuando llegaban al taller era de trabajar y olvidarse de todas las cosas, y de repente darse cuenta de que el tiempo se había pasado sin notarlo; para mí fue mucho más favorecedor darme cuenta que hay gente que tiene afinidad con mi forma de pensar y de ver las cosas, y ese gusto es eterno.

¿Cuál es la finalidad de exponer los trabajos del taller recientemente concluido?
Mostrar los resultados de un proceso de cambio en un grupo de personas, es una exposición de dibujo, de ilustración, habrá música, gente que busca más gente, amigos y el placer de estar en un lugar con gente que quiere unirse al grupo de Los Ícaros.

Es así como Licha nos acerca a ese proceso de creación y nos invita a conocer las alas de su grupo de Ícaros, la cita es mañana en el Café Fractal, ubicado en la 3ª Poniente esquina 1ª Norte, segundo piso, a las 19:00 horas. Entrada Libre.

Blog de Licha: http://matitataller.blogspot.com





PERFIL

Nombre: Alicia García Sánchez

Lugar de nacimiento:
Teocelo, Veracruz

Edad:
30 años

Número de hermanos:
Uno

Estado civil:
Casada

Número de hijos:
Uno

Estudios:
Licenciatura en Artes

Pasatiempos:
Dibujar

Canción o grupo favorito:
Massive atack

Película:
Into de wild

Pintura:
Todas

Ritual:
Dibujar








EN CORTO


Papel:
Dibujo

Tinta: China

Demonio: Yo

Ojo: Aprende

Locura: Placer

Negro: Lápiz

Pincel: Herramienta

Color: No es tan necesario

Arte: Penicilina

Sentimiento: Línea







*Publicado en El Heraldo de Chiapas; 23 octubre 2009.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿A dónde se van los días que pasan?




Como tiernas babosas de la campiña,
ella y él se enroscaron humedamente
y él dejó de ser hombre, como ella niña,
para ser uno sólo completamente.

Desde todos los puntos que los juntaban
se saborearon tanto y con tal delicia
que las horas de vida que les quedaban
decidieron pasarlas en la caricia.

A menos de un suspiro del tibio abrazo
el resto de la historia se debatía
en átomos, galaxias y otros acasos
que encontraron certeza justo aquel día.

Y se hicieron leyenda los dos amantes,
enroscados eterna y humedamente.
Nada pudo tocarlos detrás de guantes.
Sólo pueden saberlo los igualmente.

Leyenda de los dos amantes / Silvio Rodríguez


viernes, 25 de septiembre de 2009

Congreso Software Libre Chiapas 2009

El software libre es un estilo de vida, una forma de pensar, ser y vivir: Héctor Bautista

Texto y fotos: Gabriela G. Barrios García

Se puede usar las veces que se requiera, como se quiera, “como se te antoje”; se puede ver y estudiar cómo fue hecho, hacerle modificaciones, adaptarlo a nuestras necesidades y redistribuir los cambios que se le hayan hecho; se usa sin restricciones, no es discriminatorio ni pirata, eso es software libre.

Para muchos es más que eso, es un estilo de vida, una forma de pensar, ser y vivir, porque han aprendido a encontrarle las virtudes, las formas y han elegido lo que han considerado mejor para su aplicación, así lo es para Héctor Bautista, quien es uno de los entusiastas organizadores del Primer Congreso de Software Libre Chiapas 2009, que se llevará a cabo este 26 y 27 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Chiapas.

En este congreso, que busca el desarrollo y la divulgación del software libre en todos sus ámbitos, se instalarán en los equipos de cómputo que lleven los usuarios el tipo de software que sea de su interés y se adapte a sus necesidades, personas especializadas en distintos campos del mismo dictarán conferencias y talleres para todos los interesados, incluso el público infantil tendrá un espacio donde podrá conocer de manera lúdica las funciones de este software.

Abordamos a Héctor Bautista, técnico superior universitario en Informática, quien nos aclaró algunas dudas respecto al concepto software libre, poco conocido por la mayoría de los usuarios de computadoras.


¿Qué es el software libre?
Técnicamente hablando son aquellos programas que pueden instalarse en una computadora y que no necesariamente se tiene que pagar por ello. Básicamente representa cuatro libertades, todo aquel software que presente esas libertades es considerado un software libre.

La primera es la libertad cero, la cual consiste en que puedes usarlo las veces que quieras, donde quieras, como quieras, como se te antoje; la libertad uno es la posibilidad de ver y estudiar cómo fue hecho, se tiene acceso al código fuente; la libertad dos es la que permite hacerle modificaciones, adaptarlo a nuestras necesidades y redistribuirlo con los cambios que se le hayan hecho, es decir, puede ser que encuentres un programa de software libre que está perfecto para lo que necesitas en tu trabajo, empresa, hogar, en lo que quieras, pero como que le falta o le sobra algo, entonces “puedes meterle mano”, obviamente si sabes programar; y la última, es la libertad tres que es acerca de la posibilidad de compartir, de usarlo libremente sin restricciones de edad, sexo, religión, no es discriminatorio.

Me gusta creer más que el software libre es como un estilo de vida, es una forma de pensar, ser y vivir, es decir, saber que hay otras opciones y que no necesariamente tenemos que piratearnos un programa o usar una copia ilegal y digo que es una forma de vida porque probablemente en un software libre no tengas todas las opciones y facilidades que tenías en un software que no es gratuito, pero uno aprende a encontrarle las virtudes, las formas y poco a poco te vas adoctrinando en el sentido de no usar cosas ilegales, tiene que ver con la forma de usarlo y sobre todo que existe la opción de elegir lo que tú creas mejor.

¿Cuáles son las ventajas de su uso?
La gran parte del software libre es gratuito, puede ser que alguien te venda uno pero esa persona te está vendiendo el servicio, es decir, te está cobrando el que él se haya dedicado a buscarlo, bajarlo, modificarlo, quemarlo, adaptarlo a tus necesidades, o sea ponerlo en una caja maquillarlo, ponerle sus “cositas” y hacerte una demostración, eso es inversión de tiempo, de conocimientos.

La otra ventaja es que lo puedes usar no solamente en un equipo; cuando compras un programa comercial, lo que se compra es la licencia de uso, el programa no es de los usuarios, sólo se puede usar en una computadora, por lo que si necesitas el programa en más equipos hay que comprar una licencia por cada uno; en el software libre no, lo puedes instalar como tú quieras, en donde quieras, las veces que quieras y lo puedes distribuir sin ningún problema.

Otra es que existe mucha documentación en internet, foros, revistas y libros, si necesitas asesoría, la mayoría de esa ayuda es gratuita y si son cosas muy específicas puedes contratar a una persona para que te ayude y obviamente el costo sería mucho menor si compraras una solución privativa.

La última es, por citar un ejemplo, si alguien quiere un programa para escuchar música, ver un video o para chatear que son cosas que la mayoría de los usuarios hace, en el software libre hay infinidad de opciones no solamente hay un programa; en cambio, el software privativo algunos programas, como para la edición de fotografías, de video o audio hay pocas opciones y si quisieras evaluarlas tienes que comprar o usar el periodo de prueba, en el libre los puedes tener y con el que mejor te adaptes, con el que mejor te sientas.

¿De qué libertades carece el software libre?
¡Ah caray! El software libre es una palabra en general pero hablando de cuestiones técnicas podemos decir que en él existen muchas licencias, varias de ellas son semilibres o libres, ahí se van “campechaneando”, la licencia GNU o licencia GPL, algunos afirman que es restrictiva.

Lo que restringe es, por ejemplo, veo un programa que me gusta, lo agarro y lo modifico, la licencia me indica que el trabajo que haga tiene que ser libre por lo que no tengo la libertad de cambiarle de licencia para hacerlo privativo y me tengan que pagar por eso, pero en realidad no es una restricción, lo que hace la GPL es que evita que personas abusivas agarren el pan comido y nada más le unten un poco de mantequilla y lo quieran vender como la octava maravilla del mundo, eso a algunas personas no les gusta, entonces si no te gusta haz tu propio pan o escoge otra panadería.

¿Cómo te iniciaste en el software libre?
Mi primer acercamiento fue cuando estaba en la Universidad Tecnológica de la Selva en Ocosingo, en una materia que se llama Sistema Operativo instalamos Linux y me gustó; lo que hizo decidirme fue cuando asistí en septiembre del 2001 al Primer Congreso Nacional sobre Software Libre, el platicar con los ponentes y otras personas que tenían los mismos intereses cambió mi forma de ver las cosas.

¿Qué ha sido el uso de software libre para tu vida profesional?
En la mayoría de los equipos de cómputo en los que tengo acceso, tanto del trabajo como personales, uso una distribución de Linux, cuando tengo necesidad de usar Windows, que es un sistema operativo privativo y comercial, uso programas libres ya que el software libre sirve para Linux, Windows y Mackintosh, lo uso bastante profesionalmente y en el trabajo he fomentado el uso de servidores, algunas aplicaciones y desarrollos con el que nos hemos ahorrado un buen dinero en licencias que si lo hiciéramos con software comercial.

¿Por qué consideras que Linux es menos difundido que Microsoft?
Microsoft es una empresa y su principal sistema operativo, que es la competencia de Linux y de Mac, es Windows, el principal motivo de que tenga menos difusión es que Microsoft como empresa con mucho dinero les vende el sistema operativo a los fabricantes de computadoras y les impone que no pueden ofertar otra cosa, por ello la mayoría de las computadoras vienen con ese sistema operativo.

La otra causa es que el sistema operativo no es perfecto, tiene ciertas deficiencias y lo que necesita un usuario, que no es informático, es un equipo que prenda y haga lo que tengan que hacer como chatear, ver una foto, un video, hacer una carta sin tanta complicación; Linux en un principio necesitaba cierto nivel técnico para usarlo, con el tiempo esto ha cambiado y actualmente hay muchas distribuciones, como los helados hay de muchos sabores y hay unos más ricos que otros, dependiendo del gusto de cada quien, así que las distribuciones son como sabores enfocados a los usuarios no técnicos, todavía no está perfeccionado, va a paso lento pero seguro.

Entonces, ¿es sólo para élites informáticas?
Actualmente ya no. Existen distribuciones muy fáciles y afortunadamente algunas empresas fabricantes de computadoras ya incluyen en sus catálogos para adquirir Linux en lugar de Windows, varias de estas distribuciones están pensadas para esos usuarios, entonces haces con pocos clics para lo que piensas hacer.

¿Qué haces como usuario de software libre para difundirlo?
En mi pueblo le dicen que eres terco, aquí en la ciudad a veces le dicen persistente, aunque me he llevado cada “chasco”, decepción de alumnos y personas que les he intentado “abrir los ojos”, me he encontrado con paredes de apatías, inclusive topes de “valemadrismo”, aun así creo que se puede lograr algo, que se puede hacer una diferencia.

Mi principal aporte no sé exactamente cuál sería pero desde que se fundó Usoli (http://usoli.org/) he tratado de difundir y dar a conocer las opciones y les he enseñado a usar ese tipo de lecciones a compañeros de trabajo, amigos, alumnos, compañeros de escuela, familiares y a gente que no conozco; de 10 a 15 personas que les he dado una plática o les he mostrado las bondades, habrá dos o tres que le entren; así que me doy por satisfecho aunque fuera solo uno.

¿Cuál es el objetivo de www.usoli.org?
Usoli nace principalmente en Xalapa, Veracruz en el congreso que asistí, nos dijeron que la forma de mejorar las cosas, de hacer que la gente cambie es promocionar que existen alternativas y después de eso que lo usen, una vez terminada esa etapa que las personas inmensas en el ámbito informático hagan programas.

En Usoli lo que se promueve es la existencia del software libre, ya pasamos esa etapa y ahora, estamos en la etapa de su uso masivo, estamos enseñando cuáles y cómo los pueden usar, afortunadamente Firefox, OpenOffice y otros términos ya no son tan desconocidos, ya no te ven con cara de “what” cuando haces mención de una de esas palabras, es parte de la promoción; todavía no entramos a la etapa de que hagan sus programas en software libre.

¿Cómo surge la iniciativa de hacer el Congreso Software Libre Chiapas 2009?
A inicio de este año se formó otro grupo que se llama Chiapastuit (http://chiapatuit.net/) del que también soy parte, está conformada con personas de Usoli y otras que no son informáticos; hay comunicólogos, diseñadores, periodistas, estudiantes y hasta hay un abogado, en una reunión nos dijeron a los que usamos y promovemos el uso del software libre: “ustedes que saben nos enseñan a nosotros", esa fue la semilla y acordamos organizar unas charlas, talleres y cursos para aquellos que no saben o apenas están empezando y también para aquellos que quieren pero como que les da miedito, entonces surgió la idea de hacer es un día talleres y al buscar el espacio la gente de la Universidad Politécnica de Chiapas nos manifestó su interés en colaborar con nosotros y de la idea de unas cuantas horas de taller se transformó en un Congreso.

¿Cómo observas el desarrollo tecnológico en Chiapas?
En el sur estamos un poquito más rezagados que los estados del centro y norte del país, claro eso no quiere decir que no se puede estar al día y se le eche ganas, pero las opciones y el abanico de posibilidades por parte del gobierno, de la iniciativa privada o de las universidades es mucho menor que en un del norte del país, entonces eso frena que las personas no contribuyan mucho además de que hay quienes tienen arraigado eso de que “yo hago mi programa y me tienen que pagar por eso” y no saben que existen formas diferentes de hacer dinero haciendo lo que te gusta.


¿El cambio de Microsoft a Linux resultaría beneficioso para el desarrollo económico en nuestro estado?
Mucha gente piensa que sí y yo comparto esa idea, no es un cambio de raíz, no creo que sea el fin del mundo o un cataclismo, pero sería beneficioso porque no dependeríamos tecnológicamente de una empresa que ni siquiera es mexicana sino transnacional y en muchos países está acusada de monopolio y de prácticas gangsteriles.

El que yo sea partidiario de software libre me quedó claro que no es estarle metiendo candela o estar de que "abajo Microsoft" no, la gente que usa Linux o usa software libre y tiene esa idea tiene que repensar porque no es por ahí la cosa, si alguien lo quiere usar es su bronca, su gusto, digo no es una comparación fiel y no debería de ser pero si alguien le gusta que le peguen y no se sale su gusto es, así veo a las personas que usan software privativo, no debería de ser pero si así están bien hay que lo vean ellos hasta que se den cuenta.

Al no depender tecnológicamente las universidades, los planes de estudios serían para promover el ingenio para promover las ciencias, las matemáticas, la física, la ciencia en fin ese tipo de campos que desgraciadamente no solo en nuestro estado sino en la mayoría del país no está cimentado; nuestro nivel de educación es muy pobre, entonces desde ese punto de vista podríamos mejorar nuestra educación o de nuestros hijos, hermanos, primos, parientes, amigos, los que sean.

Y de otra forma estamos fomentando en personas de cada municipio de nuestro estado tengan conocimientos técnicos sobre software libre. Con esto podrían surgir empresas que sabrían de eso, habría de donde escoger, a la vez esas empresas solicitarían personal y obviamente aquellos que tengan mejor desempeño y conocimiento se les debería pagar más, entonces estaríamos apoyando la economía local, entonces visto desde el aspectos político, tecnológico, educativo y de cultura, traería muchos beneficios para el estado y obviamente para el país.

¿Cómo consideras la enseñanza de la informática y/o tecnología en las escuelas?
Muy pobre, dejé la escuela en el 2001 y la retomé hace como un año y medio y aunque han cambiado las cosas, aunque ya se habla de Linux y de Mac, todavía le falta camino por recorrer, pero no todo está perdido hay varias universidades que están tratando de romper los paradigmas, de entablar nuevos, de cerrar la brecha tecnológica que tenemos, una de ellas es la Universidad Politécnica que tiene una carrera donde se incluye el quehacer científico y difunde el uso del Software Libre.

La Unach también tiene su grupo de gente entusiasta de maestros y alumnos que empujan y así podemos encontrar grupos en diversas universidades pero aun así las escuelas no lo han visto desde el plan de estudio, hay algunas que filtrean dicen: “a ver cómo nos va, sino nos va muy bien a la próxima generación se la cambio”. Es bastante pobre debido a los maestros y planes de estudio o incluso a la apatía y flojera de algunos alumnos de que no les gustan los cambios y aprender cosas nuevas.

Mientras no haya una escuela que te enseñen de manera formal software libre, se aprenderá de manera autodidáctica, la mayoría de nosotros hemos crecido de esa forma lo que implica que tienes que leer mucho y practicar, te vas a encontrar con muchos obstáculos, quebraderos de cabeza y frustraciones, pero cuando logras resolver ese problema que incluso lo soñabas, te da un gran alivio de que sí se pudo y esa satisfacción es el principal motivo que me mueve para seguir en esto.

¿Qué se podrá hacer para reducir la brecha digital?
Principalmente sería el prepararse más como persona y como ser humano, sobre todo para las personas que están metidas en el ámbito tecnológico informático tienen que estar al día, tienen que conocer tanto a su competencia como aquella que les puede servir y sobre todo hay que especializarse en algo, superado eso no queda más que esforzarse en lo que se haya uno especializado.

En mi caso, tengo el deber de compartir mi conocimiento con otras personas, darlo a conocer y casi obligarlos a que usen el software LIBRE para que sepan de qué se trata, entonces si lo doy a conocer siento que por ahí se puede disminuir un poco, que la gente sepa que existe, quitarles varias ideas malas, por ejemplo, mostrarles que Internet es un mundo de cosas, de servicios, de aplicaciones y no simplemente un iconito que aparece en su escritorio, eso es parte de la brecha digital que el usuario no sabe la terminología y a veces no sabe diferenciar una cosa de otra, si les van enseñando por ahí puedes disminuir la brecha.

¿Cómo la gente de menos recursos puede tener acceso al software libre?
Pues de facto la tienen fácil, como dije en un principio, la mayoría de veces es gratuito entonces solo necesitas si no tienes computadora en tu casa ir a un cibercafé y preguntar o en el buscador escribir: alternativa libre de fotos o algo por el estilo; es muy probable que encuentres algún programa como el que estás buscando y además sea libre, no es difícil, hay lugares donde te dan lista y nada más le das un clic y ya te descargas ese tipo de cosas.


PERFIL
Nombre: Héctor Aníbal Bautista Flores
Lugar de nacimiento: Chilón, Chiapas
Edad: 30 años
Estado civil: Casado
Número de hijos: Uno
Número de hermanos: Cinco
Estudios: Técnico superior universitario en informática y actualmente cursando la carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales
Pasatiempos: Leer, escuchar música de vez en cuando, soy un cinéfilo y no sé si será pasatiempo el estar enterándome de los últimos acontecimientos o del día al día en cuanto a tecnología y a lo que informática se refiere.
Canción: Across the Universe
Película: La trilogía del señor de los anillos
Sitio Web: Usoli

EN CORTO
Libre: Linux
Software: Amarok
Pantalla: Táctil
Electricidad: ¡Uyyy!
Blog: Bonito
Web: Muchas cosas
Terminal: Donde me desenvuelvo
Comunidad: Usoli
Mouse: Lo uso a menudo
Dominio: Usoli.org



*Entrevista publicada en el diario El Heraldo de Chiapas, sábado 26 de septiembre de 2009.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Entrevista con la poeta Dolores Castro Valera


"La literatura tiene que decir algo, algo de lo más secreto de cada quien"


Gabriela G. Barrios/Leticia Bárcenas

Fotos: Gaby Barrios/Ana Contreras


Lugar de Nacimiento: Aguascalientes.

Edad: 86 años, los cumplí el 12 de abril.

Estado civil: Viuda.

Número de Hijos: Siete.

Número de hermanos: Hermanas, cuatro.

Estudios: Licenciatura en Derecho y Maestría
en Lengua y Literatura Española.

Pasatiempos: Me gusta leer, el cine, caminar, viajar.

Canción: ¡Son tantas las canciones! A propósito, Rosario cantaba muy bonito y cantábamos las dos: “Soy un pobre venadito que habita en la serranía...”

Comida preferida: Todo lo que tenga chile pero ya no lo como.

Rituales: Escribo por las mañanas, generalmente al despertar ya tengo alguna palabra, alguna imagen, como para seguir en una veta de mineral.


Dolores Castro Valera, quien cumplió 86 años el pasado 12 de abril, es una de las más destacadas poetas mexicanas de su generación, perteneció al grupo de “Los Ocho” junto con su entrañable amiga Rosario Castellanos, con quien viajó por primera vez a Chiapas en 1948.

Para Lolita, como la llaman sus lectores y amigos, la poesía es la capacidad de saber más a través de los sentidos y es lo que le ha ayudado a entender mejor quién es y a dónde va; es por ello que nunca ha dejado de escribir, aunque sí de publicar porque, argumenta, "publicar en México es casi imposible”.

Se ha vuelto visitante frecuente de nuestro estado no sólo para hablar de sus amigos en homenajes y días de fiesta, sino para compartirnos su pensar y la emotividad de su obra.

¿Qué es la poesía para Dolores Castro?
Es iluminación en el camino de la vida, es capacidad de saber más a través de los sentidos educados para la sensibilidad, es entender mejor quién soy y a dónde voy, es capacidad también de gozo al leerla o al escribirla.

¿De qué se nutre su poesía?
De todo lo que estoy viviendo; es levantar la tapa de un baúl donde guardo preguntas diferentes: ¿quién soy?, ¿en dónde estoy?, ¿a qué vine?, ¿a dónde voy?, ¿qué estoy haciendo ahora?

¿Qué es la religión poética?
Religión y poesía están íntimamente relacionadas, porque en la poesía lo que se hace es ir de lo conocido a lo desconocido, pero a lo desconocido que tiene que ver con la sensibilidad, con la intuición. Creo que en la religión uno tiene los evangelios, pero también tienes necesidad de resolver algunas dudas que surgen, un gran Santo decía “creo señor, ayuda mi incredulidad”, y es que hay algunos aspectos que uno descubre en la poesía como algo nuevo y también en religión; no se puede ser “piadocita” sino verdaderamente religiosa y ¿qué es religión? Viene del latín reli-gare, es decir, de volver al origen y encontrar a Dios.

¿Qué cambio ha encontrado en su poesía desde que empezó a escribir a la fecha?
Creo que sí hay algunos cambios. Empecé a escribir como más emotiva, sentimentalmente, pero siempre he juzgado que el puro sentimiento no da la poesía y que se tiene también que recurrir a la inteligencia, sobre todo para tener verdaderos problemas vitales que van desde lo sentimental hasta algo más intuitivo de toda la realidad circundante.

¿Qué ha significado la poesía de Miguel Hernández en Dolores Castro?
Significó muchísimo. Desde que conocí la poesía de Miguel Hernández no sólo en sus primeros poemas, que son sonetos, sino en todos los poemas posteriores, hay como la esencia de lo que es un espíritu humano que sufre, cuando dice: “tanto penar para morirse uno”, creo que nadie puede decir eso mejor. ¡Es una maravilla ese poeta! Además nació pobre, estaba cuidando rebaños, luego empieza a escribir y tiene un gran éxito porque es de veras poeta; todo lo que sufre y ¿por qué sufre? pues porque quiere una independencia para todos los españoles, la república y no la dictadura que después fue. Muere en la cárcel, tiene un hijo que apenas y puede conocer y una mujer que se está muriendo de hambre. Entonces, el llegar a los límites es favorecedor, no para el pobre poeta, si no para la poesía.

¿Dolores Castro sólo escribe de amor?
De amor sí, de amor de pareja cuando murió mi marido; la forma de conocer a un poeta es a través del amor y es a través de éste que se puede convertir en lo que está contemplando y puede decirlo de la manera que es.

¿Cómo aparecen los indígenas en su poesía?
Siempre estuve muy interesada en el mundo indígena quizá porque tengo un color serio y porque este color provoca la discriminación; yo estaba en un colegio francés en que las monjas siempre me mandaban a lavarme las manos, aunque me las acabara de lavar, pero naturalmente ¡nunca se destiñeron! Tuve interés por lo indígena y estudié mucho, conocí efímeramente al padre (Ángel María) Garibay, quien fue el descubridor de la mayor parte de la cultura indígena porque puso en español sus textos, aunque había ya desde antes el libro de los informantes de (Fray Bernardino) de Sahagún, de todas maneras faltaba bastante y el padre Garibay lo reveló en varios tomos, después seguí leyendo a Miguel León Portilla y luego escribí una parte del poemario Soles, sobre cultura indígena.

¿Usted ha incursionado en otros géneros o sólo en poesía?
Escribí una novela que publicó la editorial Ficción de la Universidad Veracruzana, se titula “La ciudad y el viento”. Cuando la novela fue editada, le hicieron una crítica muy severa porque era poética y decían que no se podía mezclar lo poético con lo narrativo y ahora ¡es un subgénero en la narrativa! Eso me lo dijo un investigador norteamericano que vino cuando yo cumplí los 80 años en la Universidad.

Entonces es la pionera
Sí (risas).

¿En algún momento de su vida ha dejado de escribir?
Sí, cuando tengo un trabajo muy fastidioso (risas), la poesía es un poco celosa (risas) pero generalmente no he dejado de escribir, he dejado de publicar porque publicar en México es casi imposible, tiene como más de dos años una obra de poesía completa el Fondo de Cultura y con las esperanzas de que ya se publica y ya se publica, y no la han publicado, siempre he escrito pero no siempre publicado.

¿Usted cree que hay una literatura femenina y una masculina?
Si creo, cuando me preguntan o cuando me dicen “la literatura no tiene sexo”, les digo: “es cierto pero las escritoras sí”; ¿por qué? porque eso también es necesario saber; tenemos una tradición de cultura femenina, no una cultura libresca pero sí una cultura que nos enseña lo que es ser mujer y que ya se está perdiendo, por fortuna en pocos casos y por desgracia en otros.

¿Qué aconsejaría a las jóvenes escritoras?
Que no se dejen vencer por una literatura que no diga nada, que sea sólo de palabras compuestas; la literatura tiene que decir algo, algo de lo más secreto de cada quien, de lo que más valor tiene para una persona y además que al escribir siempre intenten encontrar una voz propia. Naturalmente que una tiene influencias, sin influencias no se puede ser, pero se van dejando atrás y encontrando su propia forma de expresarse, su voz, su atmósfera, su propio tono que no consiste en decir palabras sin ton ni son y que suenen, consiste en decir lo que una trae muy dentro y que juzga digno de decirse y además que encuentras la manera de decirlo, esto es muy importante y sólo se da leyendo y escribiendo, porque leer es una forma de diálogo y escribir no es un monólogo, es también un diálogo con el mundo y con la vida.

¿Sigue siendo de la izquierda o ahora se va por la derecha?
¡Jamás por la derecha! Conozco un poco la historia de México, la derecha ¿qué ha logrado en México? ¡No, no! Yo soy izquierdosa.

¿Cuándo fue la primera vez que vino a Chiapas?
En 1948 vine con Rosario (Castellanos), nos venimos en unos destartalados camiones y llegamos felices al hotel Bonampak, que empezaba.

¿Qué le significa venir a Chiapas ahora?
Significa encontrarme con Rosario (Castellanos), con Jaime (Sabines), con lo que es la feracidad en el campo, en esas montañas verdes que se ven en Tuxtla Gutiérrez y siempre que vengo es como revitalizarme, eso es lo que significa; además, no sólo es la amistad de Rosario, aquí también he hecho otras grandes amistades que cuando regreso las vuelvo a encontrar.

¿Cómo vivió Lolita la pérdida de su amiga Rosario Castellanos?
Fue una situación terrible porque la había visto hacía poco tiempo y de pronto me dicen que Rosario murió; la gente que llegó a decirlo, eran personas que trabajaban con la esposa de (Luis) Echeverría, como que insistían mucho en que había sido un suicidio y eso fue mentira, Rosario no se suicidó, eso lo dice Samuel Gordón quien asistió en los últimos días a Rosario, bueno no asistió sino que fue su amigo y discípulo. Rosario murió dejando a Gabriel de 13 años, fui cuando la sepultaron en el Monumento de los Hombres Ilustres; y ahí estaba Gabriel, pálido, delgado, con el pelo largo, recordándome tanto a Rosario cuando la conocí. Sí lo sentí muchísimo, sentí que había perdido a la amiga de toda mi vida.


¿Qué ha sido para usted la experiencia académica?
Fue muy importante para mí, yo quería conocer. En mi casa había libros pero más de ciencia que de literatura y siempre me gustó leer, ahí recibía una orientación de cuáles eran los mejores aunque uno tiene su propia orientación. A veces iba de vacaciones y mis primas leían libros de la novela rosa, yo también llegué a leerlos y me carcajeaba de las cosas tan cursis. El estudiar una carrera siempre es formativo porque la gente que no tiene orientación qué encuentra, por ejemplo, en las librerías: “best sellers”, una gente que no tiene orientación ¿en qué cae?, en cosas sentimentales y absolutamente mentirosas porque la poesía, la literatura nos da una verdad, la verdad humana, la verdad del género humano, no es la verdad de los filósofos, es la verdad de los poetas, de cómo somos, qué anhelamos, qué nos duele, etcétera.

¿Puede contarnos alguna anécdota de su trabajo en la radio?
Mi trabajo en la radio primero fue absolutamente sin saber nada de radio, (risas) cuando estuve al principio en Radio Universidad, pero yo lo que hacía era entrevistas, a Ernesto Cardenal, a Néstor Mejía Sánchez, a gente que sabía sobre literatura hispanoamericana. Cuando entré a la Facultad (de Filosofía y Letras de la UNAM) había un grupo de diversas latitudes hispanoamericanas y a todos ellos los entrevisté, luego le dejé mi programa a Emilio Carballido porque me fui a estudiar a Madrid (España).

¿Qué sonido tiene la vida?
No es uno solo, son muchos y hermosos y hacen como una especie de coro que lo eleva a uno.

¿Qué sueña Dolores Castro?
¿Qué sueño? Pues, ya estoy muy cerca de la frontera, sueño cómo será lo que haya después de esa frontera, pero una vez considerando lo que todavía no abandono, sueño de veras con una vida humana que no consiste en ir atrás del dinero, de las empresas, de un trabajo que no es un trabajo para poder vivir sino un vivir para el trabajo, eso es ideal para que uno ya no piense en nada más. Sueño con un mundo más humano, sí, con un mundo que permita a las mujeres ser libres y a la vez ser conscientes, un mundo en que no se acaben los niños, un mundo en que los viejos tengan un lugar, porque un asilo no es el lugar para los viejos.

¿Cuál es la diferencia entre los girasoles y los mirasoles?
(Suspiro) Los girasoles son esas flores enormes que voltean hacia el sol y los mirasoles son unas florecitas humildes, que también se orientan hacia el sol y que son de color morado o blanco y que me recuerdan mi infancia.

¿Qué es viajar para Dolores Castro?
No es solamente encontrar nuevos horizontes, si no encontrar el horizonte de México, sus múltiples variedades y la gente de México a la que cada vez admiro más y conozco mejor, gente que nace y que no tiene ninguna oportunidad ni puede aprender a leer porque no puede ir a la escuela y que por ella misma aprende a leer, escribir y llega un momento en que puede hasta dirigir a otros, tengo mucha admiración por los mexicanos y las mexicanas, como diría Fox (risas).

¿Dolores Castro es un ser libre?
Hasta donde esto es posible en esta vida, sí.

Usted nació y vivió en Aguascalientes, luego en Zacatecas, ahora en el D.F. ¿De dónde es Lolita?
Soy de México. Pero lo que más recuerdo es mi infancia en Zacatecas, porque nací en Aguascalientes y a los 40 días mi mamá me llevó a Zacatecas, ahí viví siete años con una familia muy numerosa, que no era sólo de mi papá, mi mamá y dos hermanas mayores sino de primos y primas y parientes hermosísimos.

¿Sabe por qué la bautizaron con el nombre de Dolores?
Mi mamá quería que yo me llamara María, como ella, pero una hermana de mi mamá fue la que me registró y dijo: “mejor María de los Dolores” y entonces ese nombre me sirvió mucho para experimentarlo.

¿Qué es la contemplación?
La contemplación es, a diferencia de una visión rápida, el ver para tratar de entender lo que uno ve, y no sólo de entender si no de impresionarse porque cuando uno es capaz de asombrarse de lo que ve, la contemplación también es asombro.

En este momento de su vida, ¿qué ama?
Pues bueno, amo a mis hijos aunque sea muy tradicional, amo mi casa, amo mi país, amo a la gente y creo que esa tarea de amar es la más importante cada día para mí.

EN CORTO

Palabra: Liberación.

Vida: Encantamiento.

Muerte: Punto final.

Silencio: Sabiduría.

Amistad: Lazo.



Árbol: Cobijo.

Libro: Sabiduría.

Nostalgia: Elemento bastante para un poeta.

Agua: Fluidez como todos los ríos que llegan al mar, que es el morir.

Viento: Lo que más amo en la vida, por su fugacidad, por su fuerza, por como suena incluso.













*Publicado en el Diario El Heraldo de Chiapas el lunes 08 de junio de 2009.